jueves, 31 de diciembre de 2020

¿Qué es Suite Ingmar Bergman?

Este proyecto lo comencé en 2008, como primer aniversario de la muerte del Maestro. En estos años ha tenido un crecimiento lento, sin embargo, creo que constituye un significativo aporte al conocimiento y difusión de la obra de Bergman

Se trata de una suite, es decir, un conjunto de danzas que comparten una misma tonalidad y forman una unidad, a pesar de lo diverso de cada uno de sus ritmos. Siendo, entonces, un poco alegórico, diría: las danzas son los post y la tonalidad es la obra de Ingmar Bergman.

La justificación última es que soy por completo incapaz de terminar cualquier escrito, así que una suite me permite decir cosas sin esperar a eso que habitualmente se llama "haber terminado de hablar".

Por su propia índole es, entonces, información en crecimiento, por lo que deseo que a cada visita se renueve el interés por volver a entrar. 

La fecha de este post de presentación está deliberadamente adelantada, para que siempre quede primero. Conviene dirigirse ante todo a la guía de navegación.





miércoles, 20 de octubre de 2010

Tapiz La flauta mágica

El «estreno mundial» de La Flauta Mágica de Mozart en la versión de Bergman ocurrió en su casa de Fårö, en la sala que era en ese momento estudio de filmación (donde se hizo "Escenas de un matrimonio"), y luego sala de proyección privada.
Para conmemorar el hecho, una tejedora amiga de Bergman, Anita Grede, le regaló un tapiz que evoca momentos y personajes de La Flauta Mágica.
En la entrevista de 2004 dedicada por Marie Nyreröt en una de sus partes a Bergman y Fårö, se cuenta esto que acabo de resumir, y se muestran algunas imágenes del tapiz, que reproduzco a continuación:

Fotograma con el tapiz casi completo, los dos que aparecen son, Bergman, y Marie Nyreröt

Pamina y Tamino

pájaro

¿Bergman? ¿Sarastro?
«[...] Aquí están las cercas de piedra. Aquí está Sarastro, el hechicero, a quien todos dicen que me parezco, a pesar de que yo no lo vea...» Dice Bergman frente a esta figura, en el reportaje citado.
De aquí proviene la imagen que ilustra la portada de este sitio.

miércoles, 20 de enero de 2010

Harriet Andersson

Monika

Sommaren med Monika - Un verano con Mónica - 1953

La acompaña Lars Ekborg (Harry), quien también estuvo en El rostro (Ansikte)

Una mirada
«Harriet Andersson es uno de los genios cinematográficos. Uno sólo encuentra algunos raros ejemplos resplandecientes en los tortuosos caminos de la jungla cinematográfica. Un ejemplo. El verano ha terminado. Harry no está y Mónica sale con Lelle. En el estruendo del swing, la cámara se vuelve hacia Harriet. Ella traslada la mirada de su pareja a la cámara y la clava en el objetivo. Así se estableció de repente y por primera vez en la historia del cine un descarado contacto directo con el espectador.» (Imágenes, pág 253)

¿Es ésta realmente la "primera vez en la historia del cine"? No tengo suficiente conocimiento para afirmarlo, tampoco para negarlo; pero si no es la primera, sin embargo el "contacto visual" es de tal intensidad, que realmente nos deja claro que Lelle no será el último seducido. Merecía destacarse.
Harriet tiene en ese momento exactamente 20 años.





Seductora inocencia

La relación se ha roto por completo, y comienzan a discutir el divorcio

Justina

Fanny och Alexander, 1982

La intrigante doméstica en la casa del Obispo

Viveka

De två saliga (Los dos elegidos/los dos bienaventurados), 1986
Las imágenes son realmente de mala calidad, porque es ripeo directo de la TV, pero vale la pena ver esta inquietante caracterización de la psicótica




Viveka está ya completamente unida a su marido, Sune Burman (Per Myrberg)

Victor Sjöström


Cualquier amante del cine de Bergman recuerda al menos un papel protagónico de V. Sjöström: el del profesor en Fresas salvajes; sin embargo, la actuación no fue el único aporte de VS al arte cinematográfico.
Aunque dedicó muchos años a la actuación, la historia del cine lo recuerda más por otra faceta igual o incluso más importante que la interpretación: su papel en el nacimiento del cine sueco y en el avance del lenguaje cinematográfico en general.
Pero además, su presencia en la obra de Bergman también va más allá de las dos veces en que actuó con él: la obra de Bergman, en sus orígenes, en su búsqueda, en sus influencias, no se entendería sin Victor Sjöstróm. Al respecto recordará Imágenes la época de filmación de Fresas salvajes:

«Victor Sjöstrom era un narrador magnífico, divertido y seductor -sobre todo si había una dama joven y guapa presente. Estábamos sentados al pie de la fuente de la historia del cine, tanto del sueco como del norteamericano. Es una leche que no se usasen magnetófonos por aquel entonces.» y un poco antes: «Desde el principio la presencia del artista Sjöstrom empequeñeció todo lo demás. Él había hecho la película más importante de la historia. La vi por primera vez cuando tenía quince años. Ahora la veo por lo menos una vez cada verano, solo o con personas más jóvenes. Veo claramente cómo El carro de la muerte, hasta en detalles particulares, ha influido en mi vida profesional.»

Sjöström (conocido en Norteamérica como Seastrom) fue uno de los grandes creadores del cine sueco, un renovador del lenguaje cuando recién comenzaba y todo estaba por hacerse, cuya labor se extendió también a Hollywood desde 1923 hasta 1931. Con la llegada del cine sonoro VS abandona la filmación, pero permanece en el ambiente cinematográfico, como actor y en tareas de dirección. Tiene gran importancia para esta semblanza el hecho de que fue director artístico de la Svensk Filmindustri entre 1943 y 1949, es decir, cuando Bergman comenzaba su andadura.

Victor Sjöström nacio en Silbodal en 1879 y falleció, también en Suecia -en Estocolmo- en 1960. Vivio de pequeño en Nueva York, de donde regresó a los 7 años. Volvió a USA en 1923, contratado por la Metro Goldwin Mayer, junto con su amigo y colaborador Mauritz Stiller, con quien no sólo realizó muchas de sus películas, sino que juntos descubrieron y promovieron el talento de Greta Garbo.

Una de las características del cine de VS es la presencia protagónica de la naturaleza, sobre todo las fuerzas violentas (viento, nieve), que actúan como verdaderos antagonistas de los personajes humanos principales.

Otro aspecto que merece destacarse es el uso complejo y técnicamente resuelto con maestría de la superposición de imágenes, principalmente en su obra maestra, que lo requiere como parte del argumento: la que Bergman mencionaba en la cita de arriba, Körkarlen, la carreta fantasma, o El carro de la muerte, con libro de Selma Lagerlöf (reconocida escritora de la época y premio Nobel de Literatura). Con esta misma autora VS realiza varias películas. Bergman inmortaliza la relación entre los dos creadores en su obra de teatro-TV de 2000 Bildmakarna (Creadores de imágenes).

Como complemento a otras fotos iré trayendo más información sobre Victor Sjöström, de momento cierro éste con una emotiva evocación que hace Bergman en "Bergman y el cine", 1ª parte de la entreviista de 2004 de Marie Nyreröt:

miércoles, 1 de abril de 2009

Jungfrukällan - El manantial de la doncella - 1960


Jungfrukällan

Títulos en español: El manantial de la doncella
La fuente de la dondella
Libro: Ulla Isaksson
Duración: 1:29
Idioma: Sueco
Color: BN
Fotografía: Sven Nykvist
Música: Erik Nordgren
Localización: Prov. de Dalarnas, Suecia
Compañía: Svensk Filmindustri

Roles

Max von Sydow Töre, el padre
Birgitta Valberg Märeta, la madre
Birgitta Pettersson Karin, la hija
Gunnel Lindblom Ingeri, la criada
Axel Düberg el pastor flaco
Tor Isedal el pastor mudo
Ove Porath chico
Allan Edwall Beggar
Axel Slangus Guardián del puente
Gudrun Brost Frida
Oscar Ljung Simon

Sinopsis argumental:

Karin es una adolescente hermosa, e hija de una pareja afortunada, Töre y Märeta. Se trata de un hogar devoto, sinceramente religioso en los cauces de la vida medieval. Karin debe llevar unas velas para la Virgen, en nombre de la familia, y se hace acompañar por Ingeri, la criada, embarazada sin que se sepa de quién, y que -por envidiar secretamente la suerte de Karin- ha invocado a Odín para que venga en su ayuda a traer el mal sobre la familia.

Karin, camino de la Iglesia, es atacada, violada y muerta por unos pastores, quienes luego se albergan -sin saberlo- en casa de Töre. Cuando intentan venderle a Märeta los vestidos que pertenecieron a Karin, tanto ella como su esposo terminan comprendiendo la historia y vengando a su hija. Pero en esa venganza Töre se "pasa de la raya" matando a un chico, hermano de los violadores e inocente del crimen, por lo que sólo queda apelar a una misericordia divina que esté verdaderamente más allá de nuestras acciones y méritos.

* * *
Hacía muchos años que no veía Jungfrukällan -El manantial (o la fuente) de la doncella-. Forma también parte de esos títulos del enamoramiento inicial, que veía en el Cosmos 70, igual que Séptimo sello, Mónica, etc. Pero ésta es de las pocas (en realidad creo que la única) que no volví ver desde hace al menos 10 años. No diré que fue como verla por primera vez, porque la había visto muchas veces y la recordaba al milímetro, pero sí que había quedado con una comprensión en mi espíritu, y de repente caí en la cuenta de que me pasaron al menos diez años, que no la veo con los ojos con los que creía que iba a verla.

Con Bergman, como con Fellini -pero son los únicos dos con los que me ocurre-, he ido creciendo: las mismas películas, una y otra vez, pero en distintos momentos, tanto en distintos momentos anímicos, como en distintas etapas vitales. Eso da una mirada poliédrica.

Es verdad que en el caso de Bergman incorporé en los últimos dos años toda la primera etapa, hasta Till glädje, y algunas intermedias que nunca había conseguido ver; pero lo medular de su producción me acompaña desde jovencito, y no me acompaña estáticamente como algo visto y asimilado, sino en movimiento, como algo con lo que dialogo permanentemente.

Todo esto para señalar que con Jungfrukällan pude vivir esta vez algo inédito en estas películas de Bergman: ver algo que tenía muy visto y de lo que no esperaba sorpresas, pero verlo desde un lugar vital enteramente nuevo: quizás lo que en otras épocas privilegiaba: la tragedia de la incomprensibilidad de Dios, me resulta más de soporte, y lo que veía más como anecdótico y circunstancial, la tragedia de la libertad personal frente a la incomprensibilidad del destino, me resulta ahora vital.

No se trata de que la película tenga ahora otras cosas que antes no tenía, ni haya perdido las que tenía, se trata de un equilibrio posible entre fuerzas que se agolpan en el celuloide y luchan por mostrarse más o menos en primer plano.

En Jungfrukällan hay al menos tres películas...

A veces en una obra hay varias obras por impericia del narrador. Le pasaba a Bergman en la primera, en Crisis: no sabía todavía contar, y quería contarlo todo en una sola cinta. Pero no es eso a lo que me refiero en Jungfrukällan.

Ocurre otras veces que en una película hay varias, no por defeccto sino por exceso, porque no se puede contar una historia sin contar las otras que tiran de esa historia, y la complican, la redibujan, la completan, la dan vuelta. A eso me refiero.

-En Jungfrukällan hay una película sobre el diablo y Dios, sobre las fuerzas regresivas del mal y la secreta fuerza del bien.

-Hay otra película sobre Némesis, sobre el restablecimiento de la justicia en el seno de una naturaleza herida por la injusticia.

-Y hay también una película sobre la imposibilidad de una justicia humana, sobre la injusticia y la posibilidad de una misericordia.

Por donde se la mire es una película religiosa; lo es de una manera muy distinta a como podrían llamarse "religiosas" películas como Séptimo sello, Los comulgantes o Como en un espejo. estas tres son "religiosas" en el sentido en que se hacen una pregunta que en algún punto reclama una respuesta que incluye la cuestión religiosa. Jungfrukällan no se hace una pregunta religiosa, ni apela a una respuesta en un nivel religioso, sino que tiene una mirada religiosa. Es más bien un punto de partida, no de llegada.

Bergman dice algo interesante al respecto, en Imágenes (pág 215):

"Hoy sigo asumiendo la responsabilidad de la problemática religiosa de El séptimo sello. Una auténtica devoción soñadora le da su brillo. Pero en El manantial de la doncella la motivación es muy dudosa. La idea de Dios hacía ya mucho que había comenzado a resquebrajarse y quedaba más que nada como adorno. Lo que en realidad me interesó fue la atroz historia de la chica, los violadores y la venganza. Mis propias ideas religiosas estaban haciendo mutis por el foro."

Probablemente ese retirarse de las ideas religiosas es una de las cuestiones más religiosas que tiene la película: no la molestan cuestionamientos racionales ni ideas preconcebidas que su autor quiera expresar: habla ella misma y por sí misma -como debe hablar toda obra de arte-, y su hablar resulta pertenecer a la categoría de un hablar religioso. Porque aunque el centro de esta película no está puesto en Dios sino en la justicia humana (no hay una "pregunta acerca de Dios"), la mirada que se da sobre esa justicia humana supone la apelación última al juicio de Dios.


Algunos datos adicionales a tener en cuenta con esta película:

-El libro no es de IB sino de Ulla Isaksson (1916-2000). Tengo pocos datos de la autora, excepto que tenía casi la edad de IB y que era una gran amiga suya; las tres veces que trabajó con Bergman como director hizo libros magistrales. Las otras dos son: Nära Livet (en el umbral de la vida), de 1958 y De två saliga (los dos elegidos), de 1986 (la película, el libro es de 1962).
-La historia se basa en una balada tradicional sueca de hacia el siglo XIV: "Töre dotter i Vänge" ("La hija de Töre en Vänge") o también llamada "Pehr Tyrsson döttrar i Vänge" ("Las hijas de Pehr Tyrsson en Vänge" -en esta versión son tres hijas las que mueren, a manos de tres pastores). La leyenda había sido recogida en el siglo XIX por un historiador y compositor sueco, Erik Gustaf Geijer.
-A partir de esta película, Sven Nykvist se incorpora definitivamente al equipo de Bergman. Unos años antes había colaborado ocasionalmente en Gyklarnas afton (llamada "Noche de circo").
-Fue filmada en la provincia de Dalarna (Dalecarlia), donde también fue filmada Nattvardsgästerna ("Los comulgantes"/"Luz de invierno"), región que Bergman evoca muchas veces en sus memorias, ya que pasaba allí los veranos en su infancia.

Sobre los títulos de las películas

Debe cansar un poco que cada vez que menciono un título coloque su nombre original, generalmente en sueco... ¡alguien tiene que enterarse que Bergman me obligó a adquirir rudimentos de sueco!
Fuera de bromas, la traducción de los títulos tiene más de un conflicto que hace a la interpretación de la obra, así que por mi parte tomé la costumbre de nombrarlas (y pensarlas) en sueco, ya que con tan poco rigor vienen traducidas al castellano.
El título de una obra no es algo baladí: es uno de los signos más importantes que el autor utiliza para situar interpretativamente su obra; cambiando el título podemos verdaderamente desorientar al espectador. Por eso me gustaría referirme a algunos de esos conflictos, los que me parece que son más relevantes en cuanto a sus consecuencias interpretativas, y ya de paso aproximarnos a algunas obras, así que.... llevará un tiempo este tema de la suite.


«Till Glädje»

Ya tenemos este problema en una de sus primeras obras: «Till Glädje», de 1950 (8º título de su filmografía). Se está comercializando en España (recién ahora, que se ha vuelto a poner un poco de moda Bergman) con el título de «Hacia la felicidad», que hace pensar en que la película plantea un trayecto del protagonista hacia la felicidad, o algo así: tal vez sea que se le muere la esposa justo cuando se comenzaban a llevar bien, y el protagonista (varón e inútil, como no sea un mediano violinista) queda con dos hijitos a cargo, y una de ellas en el hospital... ¡ya me dirán dónde ubicamos la felicidad en todo esto!
Es que «till glädje» podría traducirse como «hacia la felicidad», pero no es la única lectura posible. Más bien daría la impresión de que la versión al castellano es una lectura servil del título, que no tuvo en cuenta que «Till glädje» es la traducción sueca del título de la oda de Schiller «An Die Freude», es decir: «A la Alegría», título a su vez del himno beethoveniano, que forma parte central de la trama de la película. «Hacia la felicidad» carece de relación con la obra, «A la alegría», en cambio, que es lo que Bergman puso (en sueco, naturalmente) expresa exactamente el sentido de la obra, que se desvela en la exhortación final del director de la orquesta cuando están ensayando, precisamente, el Himno a la Alegría de la 9ª de Beethoven:
«[...] No una alegría que se expresa con risas, o diciendo: 'Soy feliz'.
Me refiero a una alegría que es tan grande, tan particular, que va más allá del dolor y la desesperación.
Es una alegría más allá de toda comprensión.»

Hecha la aclaración del título, comentaré que es uno de mis títulos preferidos dentro de la primera producción bergmaniana: es juvenil, es fresca, profunda, visualmente bella, y con un Victor Sjöström en el papel de director de orquesta y padrino de la joven pareja que es como para desear que la película dure horas. Y además, protagonizando por encima de los protagonistas humanos, está la música, que es -como en muchas obras de Bergman- un elemento central.


«Fängelse»

Hay algunos problemas menores en la traducción de algunos otros títulos de esta época; por ejemplo: ¿por qué llamar «El demonio nos gobierna» a «Prisión» («Fängelse»), de 1949? Es verdad que «El demonio nos gobierna» es el título de la obra que se va a filmar dentro de esta obra (es cine dentro del cine), pero precisamente no debería usarse ese título para nombrar la película: es confundir más de lo adrede confusa que es ya la estructura narrativa.


«Kvinnors väntan»

 «Tres mujeres» es «Kvinnors väntan», de 1952, algo asi como «espera de mujeres», que sería mucho más adecuado que «tres mujeres», ¡del momento en que además son cuatro! (aunque sólo tres cuenten historia). Es cierto que «espera de mujeres» no dice demasiado, pero puestos a fantasear, más descriptivo y acertado que «Tres mujeres» podría haber sido «charla de mujeres», o «cosas de mujeres», ya que de eso trata la película: de la charla sobre maridos que ocupa el tiempo en el que estas mujeres esperan la llegada de sus maridos.
Y aprovecho a recomendar de esta última a una Eva Dahlbeck (primera película con Bergman) hermosa y que está muy en su papel -y en estupenda pareja con Gunnar Björnstrand- y a la que veremos por tan sólo cuatro títulos más  antes de retirarse por completo de la actuación.


«Såsom i en spegel»

Una de las primeras películas de Bergman que vi, luego de «El séptimo sello», fue «Såsom i en spegel», bien traducida en España como «Como en un espejo», pero que yo vi con apenas 15 años (así que poco conocimiento y experiencia en muchas cosas, y en éstas también) como «Detrás de un vidrio oscuro». Confieso que no entendí nada de la película, pero -y es uno de los «efectos Bergman»- quedé enamorado de la historia (y de Harriet Andersson, claro...). Una de las cosas que me preguntaba era, precisamente, de qué «vidrio oscuro» se trataba. Es cierto que la protagonista se calza unas gafas de sol antes de ir a ser internada en el manicomio, pero parecía una imagen demasiado débil como para dar título a la película.
La vi muchísimas veces más en esos años -entre otras cosas porque era uno de los seis títulos que ponía el viejo cine Cosmos 70-, la fui comprendiendo mejor, pero nunca se me revelaba el misterio del «vidrio oscuro». Fue recién cuando la volví a ver en España (tuve que reaprender los títulos de varias, tan distintos eran) que me desayuné que el «vidrio oscuro» no era sino una servilísima traducción del inglés, y que el título auténtico no hace alusión a ninguna gafa de sol sino -mucho más en consonancia con la historia- al «ahora vemos como tras un espejo», de la Primera Carta a los Corintios de San Pablo (1Cor 13,12).
Lo que ocurrió con el tal título puede resumirse así:
-Bergman escogió la cita paulina en la versión sueca estándar: «Nu se vi ju på ett dunkelt sätt, såsom i en spegel...» (ahora vemos confusamente, como tras un espejo...) 
-El traductor al inglés, ya sea porque hizo su trabajo con cuidado, ya sea porque haya sido advertido de que se trataba de una cita bíblica, buscó la «King James version» y copió la equivalencia: «Trough a glass darkly», que a lo mejor no es la mejor traducción de San Pablo, pero remite a lo que Bergman había remitido, es decir, a 1Cor 13,12: «For now we see through a glass, darkly...»
-El traductor argentino, vaya a saber por qué motivo -quizás por simple vagancia-, se limitó a traducir literalmente del inglés, sin tomarse el trabajo de consultar cualquier biblia en castellano, católica o protestante, donde se hubiera encontrado con «como por un espejo», o algo muy similar, pero en tal caso nunca un «vidrio oscuro»; ¿lo habrán confundido también las gafas de Harriet Andersson?


«Persona»

El título de «Persona» me resulta confuso, y habrá que dedicarle unos párrafos en el apartado correspondiente, en principio tan sólo apuntar que, aunque internacionalmente esté consolidado este nombre de «Persona» en todos los idiomas, y que parece hacer alusión al significado filosófico de la palabra, en sueco la palabra «persona» no existe como tal, sino que existe «person» (y ninguna de sus desinencias es con a), que significa «persona» en el sentido más filosófico; así que cuando Bergman la llama «Persona» (y efectivamente podemos escucharlo a él mismo llamarla así en las entrevistas del 2004 o en otras) quizás en realidad esté usando la palabra en inglés «persona», que fue el título internacional de la película, y que no significa el término filosófico «persona» (que en inglés también es person) sino el teatral «personaje». En bien de esta interpretación podría agregarse que el título sueco con el que Bergman la trabajó (y que luego cambió por «Persona») fue «Kinematografi», un término culto y afectado en sueco para referirse al cine.


«Vargtimmen», «Sommaren med Monika», «Scener ur ett äktenskap»

Luego siguen las malas traducciones, o al menos imprecisas, como «La hora del lobo» que es verdad que es literal del sueco («Vargtimmen»), pero que en su idioma hace alusión a un momento de la noche (a eso de las 4 de la mañana, antes del amanecer), que además es un momento especial en algunas películas de Bergman, ya que muchas cosas pueden ocurrir a esa hora (ver, por ejemplo, en Sarabanda o De la vida de las marionetas), mientras que en castellano no evoca nada, y más bien hace creer que la película es «de miedo». «Sommaren med Monika» no es literalmente «Un verano con Mónica» sino «El verano con Mónica», que parece más consonante al hecho de que ese verano determina toda la vida del protagonista. Hay que incluir, como no, «Scener ur ett äktenskap», que parece que da más morbo traducirla como «Secretos de un matrimonio» en lugar del más literal, más correcto y más ajustado al contenido «Escenas de un matrimonio», que eso es, precisamente, esta obra crucial de la filmografía bergmaniana.


«Larmar och gör sig till»

Pero claro, todo lo anterior es nada al lado del invento de «En presencia del payaso»; título ridículo que ni siquiera cuenta con la (dudosa) creatividad del traductor castellano, sino que es servil y literalmente traído de la versión en inglés: «In the Presence of a Clown». No sé cómo llegó ese título; lo único que se me ocurre es que le hayan preguntado a Bergman cómo se podría llamar internacionalmente, y haya puesto como segundo título éste, que haría alusión al payaso con el que sueña Carl Åkerblom, el protagonista (y que, dicho sea de paso, es una tremenda evocación del Frost de «Noche de circo», lo que le agrega otra «transversalidad» a una obra difícil de asir). Pero contra la hipótesis de que haya sido Bergman el que puso ese segundo título está que el traductor italiano tradujo como pudo el título original, le puso «Vanità e affanni», que da una mejor idea que ese disparate del payaso.
¿Cómo se llama la película? pues «Larmar och gör sig till», que viene a ser algo así como «se agita y pavonea delante». Es cierto que «en presencia del payaso» tiene más atractivo comercial que «se agita y pavonea delante», pero seamos sinceros, ¿quién que vaya a ver el Bergman de 1997 se preocupa de que el título «venda» más o «venda» menos?
Además el título original tiene la ventaja, nada despreciable, de que se relaciona con la película: La obra comienza con una cita del Macbeth de Shakespeare, del acto V, escena V, que dice
«Life's but a walking shadow, a poor player
That struts and frets his hour upon the stage
And then is heard no more. It is a tale
Told by an idiot, full of sound and fury,
Signifying nothing»

«La vida no es sino una sombra errante, un pobre actor que se agita y pavonea una hora en el proscenio, y luego ya no se lo escucha. Es un cuento contado por un idiota, lleno de sonido y furia, que nada significa...»
En sueco:
En skugga blott, som går och går, är livet. En stackars skådespelare, som larmar Och gör sig till...
Es decir: «Larmar och gör sig till» no es sino un fragmento de esta cita; y puesto que la original en inglés figura en el primer minuto de la obra, bien se podría haber ayudado al espectador a relacionar el título -en el idioma que fuere y a través de un sencillo subtítulo- con la cita shakespereana, que tan pertinente y ajustada es al contenido del film, una historia efectivamente «told by an idiot».
En fin, volveré sobre esta película en algún momento. Me gustaría, sí, señalar como curiosidad que los invitados al estreno del delirante «cine sonoro», en el que consiste la película, no son otros que los personajes de Nattvardsgästerna (Los comulgantes/Luz de invierno), excepto el pastor que «no pudo venir porque estaba con gripe»; una humorada -o guiño de ojo, si se prefiere- para quien recuerde que en Nattvardsgästerna el pastor se la pasa estornudando y resfriado. Pero el rasgo más cómico de esta alusión es que Nattvardsgästerna se ubica inequívocamente después de la segunda guerra mundial (Jonás está preocupado por las bombas atómicas), mientras que «En presencia...» lo hace en 1925, así que es de todo punto de vista imposible que vayan a la función la viuda de Jonás, Marta Lundberg, el organista, etc... que no habían nacido. Licencias que un autor como Bergman se puede permitir para arrancar una sonrisa en obras tan complejas y aparentemente adustas.

Filmografía completa

Presento aquí una lista lo más completa posible de la obra fílmica de Bergman, es decir, no sólo de sus películas, sino también de aquellas de las que fue guionista, adaptaciones para TV, e incluso entrevistas que puede conseguirse.

La base proviene de la Imdb, con la ventaja de que figura el título en castellano al lado del título original. Cuando hay más de un título castellano -suele ocurrir por haberse estrenado en distintas épocas en América latina (principalmente en Argentina, donde se le rindió culto a esta obra desde muy pronto) y en Espańa- trato de colocar los que haya. Ya hablaré en otro post de la cuestión de los títulos castellanos.

Esta lista tiene la intención práctica de ubicarnos con facilidad en una determinada obra, su época, su título, el grupo al que pertenece (teatro-TV, TV, film): No abordo aquí la discusión, que tocaré en otro post, de cómo contaba Bergman su obra, cuando en 2004 dice claramente que él "ha hecho 56 películas".


Películas (incluye obras propias para TV)

año título original título en castellano guión de
1 1946 Kris Crisis Ingmar Bergman y Leck Fischer
2 1946 Det regnar på vår kärlek Llueve sobre nuestro amor Ingmar Bergman y Herbert Grevenius s/novela de Oskar Braaten
3 1947 Skepp till India land Barco hacia la India Ingmar Bergman s/novela de Martin Söderhjelm
4 1948 Musik i mörker Música en la oscuridad (o: noche eterna) Ingmar Bergman y Dagmar Edqvist
5 1948 Hamnstad Ciudad Portuaria Ingmar Bergman y Olle Länsberg
6 1949 Fängelse Prisión (o: El demonio nos gobierna) Ingmar Bergman
7 1949 Törst La sed Ingmar Bergman y Herbert Grevenius s/novela de Birgit Tengroth
8 1950 Till glädje A la alegría (o: Hacia la felicidad) Ingmar Bergman
9 1950 Sånt händer inte här Esto no puede ocurrir aquí Ingmar Bergman y Herbert Grevenius s/novela de Waldemar Brøgger
10 1951 Sommarlek Juegos de verano (o: Juventud, divino tesoro) Ingmar Bergman y Herbert Grevenius
11 1952 Kvinnors väntan Tres mujeres (lit:espera de mujeres) Ingmar Bergman y Gun Grut
12 1953 Sommaren med Monika Un verano con Mónica (lit: el verano con Mónica) Ingmar Bergman y Per Anders Fogelström
13 1953 Gycklarnas afton Noche de circo (lit: noche de bromas) Ingmar Bergman
14 1954 En lektion i kärlek Una lección de amor Ingmar Bergman
15 1955 Kvinnodröm Sueños de mujer Ingmar Bergman
16 1955 Sommarnattens leende Sonrisas de una noche de verano Ingmar Bergman
17 1957 Det sjunde inseglet El séptimo sello Ingmar Bergman
18 1957 Smultronstället Fresas salvajes (o: Cuando huye el día) Ingmar Bergman
19 1958 Nära livet En el umbral de la vida Ingmar Bergman y Ulla Isaksson
20 1958 Ansiktet El rostro (o: El mago) Ingmar Bergman
21 1960 Jungfrukällan El manantial de la doncella (o: La fuente de la doncella) Ulla Isaksson
22 1960 Djävulens öga El ojo del diablo Ingmar Bergman
23 1961 Såsom i en spegel Como en un espejo (o: Detrás de un vidrio oscuro) Ingmar Bergman
24 1962 Nattvardsgästerna Los comulgantes (o: Luz de invierno) Ingmar Bergman
25 1963 Tystnaden El silencio Ingmar Bergman
26 1964 För att inte tala om alla dessa kvinnor ¡Esas mujeres! (lit: Por no hablar de esas mujeres) Ingmar Bergman y Erland Josephson
27 1966 Persona Persona Ingmar Bergman
28 1968 Vargtimmen La hora del lobo Ingmar Bergman
29 1968 Skammen La vergüenza Ingmar Bergman
30 1969 Riten El rito Ingmar Bergman TV
31 1969 En passion Pasión Ingmar Bergman
32 1971 Beröringen (The touch) El toque (o: La carcoma) Ingmar Bergman
33 1972 Viskningar och rop Gritos y susurros Ingmar Bergman
34 1973 Scener ur ett äktenskap Secretos de un matrimonio (o: Escenas de la vida conyugal) Ingmar Bergman TV
1973 Scener ur ett äktenskap Secretos de un matrimonio (o: Escenas de la vida conyugal) Ingmar Bergman
35 1975 Trollflöjten La flauta mágica Mozart / Schikaneder TV
36 1976 Ansikte mot ansikte Cara a Cara Ingmar Bergman
37 1977 The Serpent's Egg El huevo de la serpiente Ingmar Bergman
38 1978 Höstsonaten Sonata de otoño Ingmar Bergman
39 1980 Aus dem Leben der Marionetten De la vida de las marionetas Ingmar Bergman
40 1982 Fanny och Alexander Fanny y Alexander Ingmar Bergman TV
1982 Fanny och Alexander Fanny y Alexander Ingmar Bergman
41 1984 Efter repetitionen Tras el ensayo Ingmar Bergman TV
42 1995 Sista skriket El último grito Ingmar Bergman TV
43 1997 Larmar och gör sig till En presencia del payaso (lit: se agita y pavonea en el proscenio) Ingmar Bergman TV
44 2003 Saraband Sarabanda Ingmar Bergman TV

Obras de teatro para TV, de otros autores

año título original título en castellano de
1 1957 Herr Sleeman kommer Hjalmar Bergman
2 1958 Venetianskan Giacomo Oreglia
3 1958 Rabies Olle Hedberg
4 1960 Oväder August Strindberg
5 1963 Ett drömspel August Strindberg
6 1965 Don Juan Molière
7 1974 Misantropen Molière
8 1983 Hustruskolan Molière
9 1986 De två saliga Los dos elegidos Ulla Isaksson
10 1992 Markisinnan de Sade Yukio Mishima
11 1993 Backanterna Eurípides
12 2000 Bildmakarna Creadores de imágenes Per Olov Enquist

Películas con guión de Ingmar Bergman dirigidas por otros

año título original título en castellano dirigida por
1944 Hets Tormenta Alf Sjöberg
1947 Kvinna utan ansikte La mujer sin rostro
1948 Eva Eva Gustaf Molander
1951 Frånskild Divorcio
1956 Sista paret ut Última pareja
1992 Den Goda viljan Con las mejores intenciones Bille August
1992 Söndagsbarn Los niños del domingo Daniel Bergman
1996 Enskilda samtal Confesiones privadas Liv Ullman
2000 Trolösa Infiel Liv Ullman
2005 Bergmanova sonata Milan Kundakovic

Documentales y documentos de filmación

año título original título en castellano
1957 Bakomfilm smultronstället Filmación de Fresas salvajes
1970 Fårö-dokument 1969
1979 Fårö-dokument 1979
1984 Karins ansikte El rostro de Karin (Documento fotográfico sobre Karin Bergman, madre de Ingmar)
1986 Dokument Fanny och Alexander Documento Fanny y Alexander
2003 The making of Saraband Filmación de Sarabanda

Entrevistas (que pueden conseguirse en internet)

año título original título en castellano
1986 Bergman en Islandia Entrevista de Hrafn Gunnlaugsonn subt. Inglés - la fecha es probable
1999 Reflexiones sobre la vida, la muerte y el amor Entrevistado junto a Erland Josephson para TV4 de Suecia TV
2004 Bergman y el cine Entrevista de Marie Nyreröt
2004 Bergman y el teatro Entrevista de Marie Nyreröt
2004 Bergman y Fårö Entrevista de Marie Nyreröt